15/6/08
Podcast en el aula
Grupo 5 : María Jesús Hernández – Eva Montero – Noemí Martínez – Beatriz González
14/6/08
9/6/08
Propuesta de actividades con multimedia web 2.0 (grupo 5)
Las actividades o mini-tareas que a continuación proponemos están diseñadas como actividades complementarias de la lección "Gente utópica" de Gente 3 y destinadas a un nivel B.2.1. En la primera de ellas, el "BUZÓN DE QUEJAS" , el alumno tiene que manifestar sus quejas mediante un mensaje de voz en el buzón que hemos instalado en el blog y, si quieren, sugerir alguna solución a esas quejas. Además, en la misma actividad, les proponemos por un lado, escuchar como Guillermo se desahoga cantando y, por otro lado, como Juanjo se desahoga escribiendo en un blog. Por tanto, en esta primera tarea se integran la expresión oral, la comprensión lectora y la comprensión auditiva. Queremos subrayar que esta actividad la desarrollarían los alumnos después de una serie de actividades realizadas, por ejemplo, con Gente 3 en las que aprenden las formas para expresar rechazo, los recursos para intensificar o resaltar un sentimiento, para quejarse y protestar, para expresar deseos y para proponer soluciones y reivindicar. Esta primera tarea la harían fuera del aula, por ejemplo como deberes para casa. La segunda de ellas denominada NUESTRA CANCIÓN PROTESTA la realizarían al día siguiente. Después de hacer una pequeña actividad de comprensión lectora y expresión oral sobre la canción protesta (podría ser la que propone Gente 3 al final de la unidad), escucharíamos en clase todos los mensajes de queja que han dejado los estudiantes en el buzón del blog y, en grupos de cuatro, les pediríamos que escribieran su canción protesta en la que reflejaran sus quejas. Como ejemplo de canción protesta podrían escuchar "Mi rosa de la paz" de Amaral. Después, pediríamos a cada grupo que cantara su canción y entre todos elegiríamos la mejor. Si se trata de un grupo al que le gustan especialmente las canciones podríamos hacer un podcast grabando todas las canciones, añadiéndoles música y, finalmente, subiríamos al blog el resultado final. En esta tarea se integran la comprensión lectora, la expresión oral, la comprensión auditiva y la expresión escrita.
Grupo 5 : María Jesús Hernández – Eva Montero – Noemí Martínez – Beatriz González
Buzón de quejas (Grupo 5)

¿Sois de los que se guardan las protestas o de los que se quejan por todo? Guillermo ha decidido expresarlo en una canción, en la que habla de una serie de situaciones que le molestan y Juanjo lo expresa en su blog
¿Coincidís con ellos? Recordad cómo podemos expresar nuestras quejas y desahogaos dejando un mensaje en el buzón de voz:
Si lo preferís podéis dejar vuestras quejas por escrito acompañadas de una imagen.
Festival de canción protesta (Grupo 5)

Vamos a celebrar nuestro primer "Festival de la Canción Protesta" de la clase. Para ello, vamos a escuchar todos los comentarios que habéis dejado en el buzón de quejas del blog y después, en grupos de cuatro, escribiréis vuestra canción protesta. Para que sea un poco más fácil, como ejemplo podéis escuchar la siguiente canción de Amaral: Mi rosa de la paz. Finalmente, cada grupo cantará su canción y entre todos elegiremos la mejor.
Grupo 5 : María Jesús Hernández – Eva Montero – Noemí Martínez – Beatriz González
6/6/08
blogs vs. wikis

Blogs
- Las entradas se publican de forma periódica en orden cronológico inverso.
- El diseño de los blogs permite visualizar en una la misma página no sólo las entradas, sino también enlaces externos (blogroll), comentarios recientes, imágenes, vídeos, el perfil del autor(es), etc.
- Las entradas pueden incorporar otras herramientas multimedia: imágenes, vídeos, audios, presentaciones u otras aplicaciones.
- Podemos añadir a las entradas etiquetas semánticas, lo que supone un proceso de categorización.
- La falta de otra estructura que la organización cronológica y la categorización mediante etiquetas propicia que se creen tanto blogs dedicados a temas concretos (más monográficos), pero también blogs absolutamente heterogéneos, sin limitaciones temáticas, abiertos a cualquier aspecto que pueda interesar a su(s) autor(es).
- La creación de los blogs puede ser individual o colectiva dependiendo de si se trata de un blog de un solo autor o de un blog colectivo.
- Cada entrada se presenta como un producto terminado, puesto que aunque es posible reeditar las entradas, no tenemos acceso al proceso de creación. Los comentarios permiten completar, matizar y valorar las entradas, así como establecer un medio de interacción y crear redes sociales.
Wikis
- Una wiki es una aplicación web que posibilita la creación de contenido online en colaboración de una manera rápida y efectiva.
- Al igual que en los blogs también es posible incorporar elementos multimedia (imagen, audio, vídeo…). Pero a diferencia de los blogs las wikis se organizan como páginas hiperenlazadas, lo que permite estructurarlas de diferentes formas en función de los objetivos: en listas, por categorías y subcategorías. Además, también pueden usarse etiquetas para recuperar contenido.
- En principio, cualquier usuario de una wiki puede, además de visitar el sitio y leer el material disponible, editar las contribuciones existentes o introducir otras nuevas.
- La gran ventaja de esta herramienta radica en esta unión de esfuerzos para crear un producto-conocimiento común, en la que la colaboración es indispensable.
- Además de los contenidos, los usuarios pueden manifestarse con comentarios y crear grupos de discusión, convirtiendo la herramienta también en un espacio de interacción y de reflexión.
- La posibilidad de editar cada página, modificando, suprimiendo o añadiendo contenido le confiere un carácter más dinámico, de productos en continuo proceso. En algunos de los gestores de wikis estas modificaciones pueden ir acompañadas de mensajes que las justifican, reincidiendo en la necesidad de reflexionar sobre los contenidos que se incluyen.
- El proceso de creación-aprendizaje se convierte en protagonista de la acción. Un proceso que podemos seguir mediante un historial, en el que pueden observarse las modificaciones que se han producido y quiénes son responsables de cada contribución.
Algunas implicaciones
Por las características que se han destacado podríamos concluir que tanto blogs como wikis son herramientas que favorecen un aprendizaje reflexivo, autónomo y colaborativo, aunque cada una lo haga incidiendo en elementos diferentes:
- Los blogs disponen de una estructura que permite una mayor heterogeneidad de contenidos, favorecen la construcción de identidad, dando mayor espacio a los aspectos afectivos.
- Por su parte, los wikis parecen más adecuados para contenidos más amplios y estructurados. Fomentan el trabajo colaborativo, enfocándose más en los procesos compartidos, en los que los resultados finales y los personalismos pierden un protagonismo absoluto.
31/5/08
Y creé algunos blogs con los alumnos

Otro de mis objetivos era acercar a parte de mis alumnos a la comunicación y la información en la web 2.0, puesto que algunos apenas habían oído hablar de blogs y ninguno de ellos tenía uno. La participación era voluntaria, excepto el primer día que fuimos todos al aula de autoaprendizaje para explicarles brevemente cómo entrar y hacer uso del blog.

Aunque la participación en forma de comentarios por parte de los alumnos fue muy baja, la mayoría evaluó muy positivamente la actividad y la posibilidad de ver publicadas sus actuaciones y trabajos.
Estas son las direcciones para que podáis visitarlos, darme vuestra opinión y sugerencias:
Este año estaba dispuesta a volver a intentarlo cambiando la dinámica, para empezar, dando más espacio y responsabilidad a los alumnos, con la creación de un blog cada uno organizados mediante uno general, pero la falta de recursos en mi nueva escuela lo hicieron imposible, cruzo los dedos para el próximo curso.
28/5/08
Punto de partida
Pedagogía constructivista y Web 2.0.
Una de las cuestiones que me he estado planteando últimamente para mejorar como profesora es, precisamente, reflexionar sobre en qué consiste esa actividad, qué es enseñar, qué es aprender y qué es conocimiento. Desde la perspectiva de la psicológica constructivista el conocimiento no se transmite sino que lo construyen los individuos en contextos específicos mediante la interacción. En el proceso de aprendizaje intervienen, por lo tanto, cuatro componentes básicos: alumnos, profesores, tareas y contextos, que interaccionan entre sí de forma dinámica. Intento llevar al aula este modelo de enseñanza, proponiendo tareas que propician un papel activo por parte de los alumnos, tanto a la hora de realizar actividades comunicativas, como de controlar el desarrollo del propio proceso de aprendizaje y tomar decisiones sobre él. Entiendo que es fundamental crear entre todos un contexto adecuado para ello, en el que se tengan en cuenta las necesidades y características propias de cada uno, se valoren todas las contribuciones y se fomente la negociación.
Hablar de la Web 2.0, como señala Xavier Lorente "es hablar de puntos de encuentro donde se fomentan precisamente los contenidos generados por el usuario/a y su participación". Sin olvidar que Internet es tanto un medio de información y de conocimiento, como también un instrumento de comunicación. Junto a esto, otro de los aspectos que convierten a la Web 2.0 en un espacio interesante para el aprendizaje de lenguas: se fomenta la creatividad y la escritura, fundamentalmente, pero también las destrezas orales con el uso de los podcasts o de los videoblogs.
En definitiva, la Web 2.0 ofrece una serie de herramientas que pueden resultar muy útiles si las incorporamos como parte de nuestros recursos educativos o como aprendizaje permanente.