31/5/08

Y creé algunos blogs con los alumnos

Hace ahora un poco más de un año decidí utilizar blogs con los dos grupos con los que trabajaba entonces (dos grupos de 3º en la EOI de Jesús Maestro de Madrid). La idea principal era abrir un espacio de encuentro en el que reunir algunas referencias útiles para los alumnos y realizar actividades paralelas al curso. En definitiva, ampliar el contexto del aula y promover un aprendizaje continuo y autónomo. Me hubiera gustado que se convirtiera también en un espacio de creación conjunta, pero creo que no llegué a enfocarlo correctamente para ello.
Otro de mis objetivos era acercar a parte de mis alumnos a la comunicación y la información en la web 2.0, puesto que algunos apenas habían oído hablar de blogs y ninguno de ellos tenía uno. La participación era voluntaria, excepto el primer día que fuimos todos al aula de autoaprendizaje para explicarles brevemente cómo entrar y hacer uso del blog.

El resultado fueron dos blogs de clase en los que yo iba proponiendo actividades paralelas al curso y terminó convirtiéndose en un expositor de algunas de las tareas realizadas por los alumnos.
Aunque la participación en forma de comentarios por parte de los alumnos fue muy baja, la mayoría evaluó muy positivamente la actividad y la posibilidad de ver publicadas sus actuaciones y trabajos.
Estas son las direcciones para que podáis visitarlos, darme vuestra opinión y sugerencias:

Este año estaba dispuesta a volver a intentarlo cambiando la dinámica, para empezar, dando más espacio y responsabilidad a los alumnos, con la creación de un blog cada uno organizados mediante uno general, pero la falta de recursos en mi nueva escuela lo hicieron imposible, cruzo los dedos para el próximo curso.

28/5/08

Punto de partida

Esta primera entrada servirá como punto de partida para explicar (o no) el interés que me despierta la Web 2.0 como profesora. Lo cierto es que las razones son varias, así que voy a referirme a las que me animaron empezar y ya irán saliendo las demás.

Pedagogía constructivista y Web 2.0.

Una de las cuestiones que me he estado planteando últimamente para mejorar como profesora es, precisamente, reflexionar sobre en qué consiste esa actividad, qué es enseñar, qué es aprender y qué es conocimiento. Desde la perspectiva de la psicológica constructivista el conocimiento no se transmite sino que lo construyen los individuos en contextos específicos mediante la interacción. En el proceso de aprendizaje intervienen, por lo tanto, cuatro componentes básicos: alumnos, profesores, tareas y contextos, que interaccionan entre sí de forma dinámica. Intento llevar al aula este modelo de enseñanza, proponiendo tareas que propician un papel activo por parte de los alumnos, tanto a la hora de realizar actividades comunicativas, como de controlar el desarrollo del propio proceso de aprendizaje y tomar decisiones sobre él. Entiendo que es fundamental crear entre todos un contexto adecuado para ello, en el que se tengan en cuenta las necesidades y características propias de cada uno, se valoren todas las contribuciones y se fomente la negociación.

Hablar de la Web 2.0, como señala Xavier Lorente "es hablar de puntos de encuentro donde se fomentan precisamente los contenidos generados por el usuario/a y su participación". Sin olvidar que Internet es tanto un medio de información y de conocimiento, como también un instrumento de comunicación. Junto a esto, otro de los aspectos que convierten a la Web 2.0 en un espacio interesante para el aprendizaje de lenguas: se fomenta la creatividad y la escritura, fundamentalmente, pero también las destrezas orales con el uso de los podcasts o de los videoblogs.

En definitiva, la Web 2.0 ofrece una serie de herramientas que pueden resultar muy útiles si las incorporamos como parte de nuestros recursos educativos o como aprendizaje permanente.